PRÁCTICA: REALIZACIÓN DE DiverSALUD
Los alumnos realizarán grabaciones en vídeo simulando un programa de TV, DiverSALUD en el que presentarán, explicarán, opinarán y saldrán a la calle a informarse sobre distintos temas de actualidad relacionados con la SALUD
PINCHA AQUÍ

PRÁCTICA: EL CICLO GEOLÓGICO DE LAS ROCAS
Se denomina ciclo geológico de las rocas, al conjunto de transformaciones o cambios que experimentan o se pueden dar entre los diferentes tipos de rocas.

La mayor parte de los minerales que las constituyen se alteran cuando se ponen en contacto con la atmósfera o con la hidrosfera: unos se disuelven, otros son transformados en fragmentos sueltos y de esta forma pueden ser transportados y depositados, dando lugar finalmente, a sedimentos, los cuales sufren un conjunto de procesos - diagénesis) que los llevan a constituirse en rocas SEDIMENTARIAS.
Si cualquiera de los dos tipos de rocas, tanto las magmáticas como las sedimentarias, se ven sometidas a aumentos de temperatura, presión o presencia de agua con sustancias en disolución, sufren cambios físicos y químicos. Al conjunto de transformaciones que ocurren en estas rocas es a lo que denominamos metamorfismo geológico y el resultado es la formación de un nuevo tipo de rocas denominadas METAMÓRFICAS.
Cuando las rocas alcanzan grandes profundidades, debido a la alta temperatura y a la elevada presión, se funden originando de nuevo magma; de esta forma se cierra el ciclo petrológico o ciclo geológico de las rocas.
![]() |
Un examen movidito |
Junio-2015

- Parque Nacional de los Picos de Europa
- Parque Natural de Redes
- Parque Natural de Somiedo
- El Bosque de Muniellos
- Reserva Natural de la Ría del Eo
- Espacio Natural del Río Navia
- La Ruta de los Dinosaurios

Hemos escogido la flora y la fauna más representativa de cada ESPACIO NATURAL, así como los fósiles de dinosaurios que aparecen por la costa oriental asturiana y que recoge el MUSEO JURÁSICO (MUJA) en Colunga. A continuación tienes las fotos que hemos utilizado para darle vida a nuestro mapa gigante:
01/06/15
PRÁCTICA: PRIMEROS AUXILIOS para los alumnos de diverselgas
Hoy ha venido un policía municipal de Cudillero y nuestro antiguo alumno Pedro, como voluntario de Protección Civil.

Nos han enseñado, de manera práctica, lo que debemos hacer en un caso de urgencia.
Lo primero que debemos hacer ante una urgencia es llamar al
Y mientras esperamos a que llegue la policía o la ambulancia debemos ayudar de diferentes maneras:
Acercarnos a la persona inconsciente para ver si respira.
Si respira debemos colocarla de lado

Si no respira, debemos hacer un masaje cardíaco

Aquí tienes un vídeo de cómo hemos aprendido a hacer masajes cardíacos a ritmo de BOB ESPONJA
(no hay nada mejor que la música, para llevar el ritmo)

También hemos aprendido a reaccionar ante una quemadura: nada de productos abrasivos ni cremas. Tan solo poner bajo el grifo unos 10 o 15 minutos.
Y si te atragantas o tienes que ayudar a alguien que se asfixia por haber ingerido algún sólido, nada de palmaditas en la espalda. Observa la animación de la derecha y aprende.
![]() |
Los musgos fueron los primeros organismos fotosintéticos que colonizaron los continentes. Tienen un tejido epidérmico impermeable que evita su desecación
Tienen estructuras parecidas a raíces, tallos y hojas, pero en realidad son falsas ya que internamente no presentan vasos conductores de savia.
Presentan reproducción con alternancia de generaciones.
En la imagen de la derecha vemos a Polytrichastrum formosum
GUIÓN DE LA PRÁCTICA
LAS SIGUIENTES FOTOGRAFÍAS HAN SIDO REALIZADAS EN EL LABORATORIO, A TRAVÉS DE LUPAS Y CON MÓVILES. PERTENECEN A LA ESPECIE DE LA FOTOGRAFÍA SUPERIOR: polytrichastrum formosum
![]() |
ESPORANGIO con opérculo cónico y apiculado |
![]() |
Foto realizada por NEREA |
![]() |
El opérculo se abre cuando está maduro para que salgan las esporas que contiene la cápsula. La cápsula tiene forma prismática con 4 ángulos. |

Foto realizada por SAÚL,
se observan las esporas,aún inmaduras
en el interior de la cápsula.
Animación sobre el ciclo vital de un musgo
PRÁCTICA : ESTUDIO Y OBSERVACIÓN DE LOS VERTICILOS FLORALES
Fotografías hechas por los alumnos de 3ºD, con sus móviles, a través de la lupa con 30 y 60 aumentos.
(Hemos seguido el guión de la práctica)
![]() |
Rhododendron ponticum |

![]() |
CÁLIZ formado por 5 sépalos (aunque hay variaciones) dos grandes y tres pequeñitos. Toman el color de los pétalos |
(A la izquierda)

El conjunto de estambres (10 por lo general en esta especie, aunque puede presentar variaciones).
se denomina ANDROCEO

![]() |
ESTIGMA |
La dehiscencia de las anteras se realiza mediante dos poros.
(60 aumentos)
(60 aumentos)
ESTIGMA del pistilo
pegajoso para captar los granos de polen y
colores atrayentes para las abejas (sus polinizadores).
Se continúa en un ESTILO blanco (tubo hueco) que llevará los gametos masculinos hasta el interior del ovario donde fecundará a los óvulos.
![]() |
ESTIGMA |
Corte transversal del ovario
mostrando dos lóculos en losque se alojan numerosos óvulos.
![]() |
![]() |
OVARIO sobre el receptáculo floral cubierto de glándulas nectarias. |
![]() |

¡FELICIDADES,
LO HABÉIS HECHO FENOMENAL!
PRÁCTICA : OBSERVACIÓN DE PROTOZOOS
Seguimos observando los microorganismos que nadan y crecen en nuestro acuario particular, hecho a base de agua de charca con restos de hojarasca. Hemos visto al microscopio larvas de dípteros, protozoos, algas y bacterias.
Guión de la Práctica

Saúl grabó con su móvil los protozoos que estaba viendo con 100 aumentos.
Enhorabuena Saúl, grabar a través de un ocular con un móvil y con semejantes aumentos es realmente difícil, un ligero movimiento, como el de la propia respiración puede estropear la grabación. ¡FELICIDADES!
Enhorabuena Saúl, grabar a través de un ocular con un móvil y con semejantes aumentos es realmente difícil, un ligero movimiento, como el de la propia respiración puede estropear la grabación. ¡FELICIDADES!

Juan Diego hizo esta foto con su móvil.
Se observan pequeñas algas unicelulares, parecidas a cosmarium y otras estructuras que pensamos son bacterias del tipo diplococos encapsulados. 100 aumentos.
Vídeo grabado en el laboratorio con el móvil (¡qué locura!). Vemos cómo rotíferos (protozoos) se alimentan de una exuvia de pupa del mosquito quironómido.
PRÁCTICA : CLASIFICACIÓN DE CONCHAS DE MOLUSCOS

Muchos tienen una concha que les permite protegerse del medio externo, que permanece cuando el animal muere. De muchas especies se conocen únicamente las conchas. Por eso es importante su identificación.
En esta práctica vamos a aprender a clasificar moluscos atendiendo a las características de su concha, utilizando una clave dicotómica para determinar la especie.

PRÁCTICA : INTRODUCCIÓN AL MANEJO DEL MICROSCOPIO
![]() | ||
Os habéis portado como profesionales¡ENHORABUENA!
Guión de la Práctica
Tejido epitelial de cebolla.
400 aumentos. Sin tinción
(hecha por Nerea)
Tejido epitelial de cebolla
|
Cuando Nerea coloca la cámara de su móvil en el ocular del microscopio, entramos en una nueva dimensión.
¡Muy buena foto, Nerea!
![]() |
Fotografía hecha con 100 aumentos (sin tinción) Células de pétalo amarillo de "Narciso" g.Narcissus |
No hay comentarios:
Publicar un comentario